miércoles, 27 de octubre de 2010

Agnosticismo y diferencias con el ateísmo

Muchos de los que rechazan el teísmo y el cristianismo prefieren definirse como agnósticos más que como ateos, por dos motivos. Primero, el agnosticismo evita el estigma social del ateísmo, mucho más atacado que el agnosticismo. En segundo lugar, el agnosticismo al menos parece  evitar el  peso de la prueba: afirmar o negar una cosa requiere una razón, pero profesar ignorancia no requiere ninguna. Aunque puede haber cierta respetabilidad intelectual en abrazar el agnosticismo, William James indica que en ello hay un gran peligro práctico. James observa que hay algunas preguntas reales, trascendentales y obligadas. Uno debe creer o descreer, incluso si la evidencia es ambigua, o arriesgar una gran pérdida; según James, ése es el caso de la cuestión de la existencia de Dios. Para los cristianos, sin embargo, la evidencia de la existencia de Dios y la verdad del cristianismo se decide absolutamente en la auto revelación de Dios en la Biblia y en la encarnación de Jesucristo.
 Actualmente “agnosticismo” se usa en varios sentidos:
 1. Como la abstención de juicio en todos los temas fundamentales, como Dios, libre voluntad, inmortalidad.
2. Para describir una actitud secular hacia la vida, tal como la opinión de que Dios es irrelevante para el hombre moderno.
3. Para expresar una actitud anticristiana y anticlerical emocionalmente cargada.
4. Como sinónimo grueso de ateísmo.
         Existen dos formas de agnosticismo, agnosticismo ontológico y el agnosticismo epistemológico.
            El Agnosticismo ontológico, que encuentra fundamentación cuando el ser ante el cual se supone que se abstiene el juicio de existencia es el SER SUPREMO, Dios. Se dice” no es posible demostrar racionalmente que Dios existe; pero tampoco que no existe y, por ello, la única conclusión racional es la abstención del juicio, de ahí la frase,” Yo soy, agnóstico”.
            La falla de este argumento se encuentra en la suposición de que ese ser supremo es posible y que, por tanto, tiene sentido referirse a Él como si se tratase de un sujeto cuya existencia o inexistencia tratásemos de demostrar.
             El agnosticismo ante saberes y conocimientos, es llamado «agnosticismo epistemológico», y es la suspensión del juicio ante ciertos «saberes, conocimientos» o «valores» propuestos como verdades reveladas, dogmas, etc. por una secta o Iglesia, por tanto, como saberes praeterracionales, que no pueden ser «derivados de la razón», pero que tampoco podrían ser impugnados por ella. Los saberes revelados y ofrecidos por una secta o Iglesia considerados como necesarios para la «salvación» son precisamente los saberes del gnosticismo, en atención a la secta de los «gnósticos» del siglo II (Valentín, Carpócrates, Basílides...) que se consideraron a sí mismos como depositarios de un saber revelado y soteriológico (salvador). El agnóstico, en este sentido epistemológico, es quien no acepta estos saberes revelados o propuestos por la secta o por la Iglesia, pero tampoco los rechaza: simplemente se inhibe o suspende su juicio creyendo saber, además, que esta suspensión del juicio sobre «asuntos que tienen que ver con la religión» no afectan para nada a las decisiones sobre juicios prácticos de su vida privada y, sobre todo, pública.
             La referencia agnosticismo, propone terminar con la concepción del conocimiento y del saber como una digestión. Conocer es engendrar o crear. No conocemos para recibir mayor intelectualidad. Conocemos para crear. Para crear lazos solidarios, fraternales, con un profundo contenido valorico altruista, que sean extensivos al mundo.

            Plutarco decía que el hombre no es un vaso donde se le vierten conocimientos, sino fuego que necesita ser encendido.

viernes, 1 de octubre de 2010

AUTOEFICACIA: la importancia de "creerse el cuento"

El constructo de autoeficacia, fue introducido por Bandura en 1977. Se plantea que la motivación humana y la conducta están regulados por el pensamiento y estarían involucradas tres tipos de expectativas: a) Las expectativas de la situación, en la que las consecuencias son producidas por eventos ambientales independientes de la acción personal, b) Las expectativas de resultado, que se refiere a la creencia que una conducta producirá determinados resultados y c) Las expectativas de autoeficacia, referidas a la creencia que tiene una persona de poseer las capacidades para desempeñar las acciones necesarias que le permitan obtener los resultados deseados
 La autoeficacia influye en como la gente siente, piensa y actúa. Respecto a los sentimientos, un bajo sentido de autoeficacia está asociado con depresión, ansiedad y desamparo. Las creencias de eficacia influyen en los pensamientos de las personas (autoestimulantes y autodesvalorizantes), en su grado de optimismo o pesimismo, en los cursos de acción que eligen para lograr las metas que se plantean y su compromiso con estas metas.
La autoeficacia se ha convertido en un constructo muy importante e útil para la salud, psicología, las ciencias sociales en general, ya que se relaciona con la voluntad y la capacidad de las personas para participar en diversas aspectos de su comportamiento como las conductas de prevención y manejo de enfermedades.

La autoeficacia forma parte del autoconcepto y se desarrolla en interacción con el ambiente social y el desarrollo de la identidad, dado que en este proceso se adquieren conocimientos acerca de uno mismo y el mundo externo, el desarrollo de competencias y la incorporación de un sentido de eficacia personal.
Según como esta se desarrolla, se definirá una determinada vulnerabilidad o resistencia al estrés y la capacidad de adaptación a las demandas que implican las transiciones evolutivas, así como las que puede significar vivir con una condición de enfermedad crónica.
En relación a las conductas preventivas en salud, los individuos con alta autoeficacia tienen una mayor probabilidad de iniciar cuidados preventivos, buscar tratamientos tempranos y ser más optimistas sobre la eficacia de estos. Los estudios en enfermedades crónicas han demostrado los efectos positivos de la autoeficacia percibida en el comportamientos de adhesión en diferentes estratos etáreos, socio econòmicos- culturales. Además los estudios indican consistentemente que las personas con alta autoeficacia también tienen más probabilidad de evaluar su salud como mejor, estar menos enfermos o depresivos, y recuperarse mejor y más rápidamente de las enfermedades, que las personas con baja autoeficacia.
Este concepto cobra además vital importancia al demostrarse que esta se determina, casi en su totalidad, en la infancia y, que influye la mayorìa de las conductas que emitimos. Un alto sentido de eficacia facilita el procesamiento de información y el desempeño cognitivo en distintos contextos, incluyendo la toma de decisiones y el logro académico.

Los niveles de autoeficacia pueden aumentar o reducir la motivación. Las personas con alta autoeficacia eligen desempeñar tareas más desafiantes, colocándose metas y objetivos más altos. Una vez que se ha iniciado un curso de acción, las personas con alta autoeficacia invierten más esfuerzo, son más persistentes y mantienen mayor compromiso con sus metas frente a las dificultades.
En resumen, un concepto desconocido para la mayoría, pero que aparece como piedra angular en las investigaciones de los últimos 15 años. Fácil de desarrollar durante la infancia, integrarlo como obligación en los contenidos educativos, suena más urgente que los mismos contenidos.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Eutanasia y Aborto

   
El sufrimiento de un ser querido es una experiencia que marca a cualquier ser humano, hace muy poco tuve una gran pérdida luego de una enfermedad que estuvo presente largos años. En base a estas experiencias me siento con el derecho y la responsabilidad de plantear lo siguiente: creo y apoyo la eutanasia voluntaria como una posibilidad cierta de morir con dignidad, que la eutanasia voluntaria es un derecho humano, es un derecho a la libertad de conciencia y acción, y nadie puede interferir en base a sus dogmas, creencias y convicciones religiosas, políticas y sociales en esta decisión  personal y familiar tomada en conciencia y con pleno uso de la razón.
 Con el aborto no tengo experiencias familiares o de personas cercanas, pero de haberlas tenido y en el caso de haber estado en riesgo la salud de esa madre, o de tener la certeza que ese niño  morirá al momento de nacer, y por que no decirlo, de acuerdo o no, si esa madre o familia  toma  la decisión soberana y responsable de no querer tener ese hijo, nadie podría interferir.
 Ante lo planteado anteriormente, muchas veces me he preguntado por que ciertas instituciones, especialmente la iglesia, temen que los hombres en forma responsable y con pleno uso de la razón puedan tomar decisiones con respecto a la vida y la muerte, y la respuesta más satisfactoria la encontré en un articulo del diario El País de España, escrita por un intelectual de nombre Salvador Pániker y es la siguiente: "porque si se generaliza la práctica de la eutanasia voluntaria , si se desdramatiza el acto de morir, la Iglesia pierde poder. La Iglesia siempre ha fomentado una teología del terror a la muerte, reservándose para ella el control de las postrimerías. En consecuencia, la Iglesia tolera mal la secularización desdramatizada del morir que supone la eutanasia".

Y tiene razón, si es en base al miedo a la muerte que tienen sus fieles que las religiones ofrecen la salvación y la vida eterna, y es por medio del castigo y perdón divino de los pecados que ofrecen consuelo y bienestar a los mismos. Y si a esto le sumamos, que la iglesia siempre ha sido prisionera de su monopolio teológico de la verdad, lo cual la lleva a inmiscuirse en asuntos que no le competen. Ejemplo de esto es su oposición a la investigación con células madres, a la planificación familiar, al uso de preservativos para evitar el sida, y antiguamente condenaba la libertad de conciencia, la libertad de enseñanza, la libertad de reunión, la democracia, el socialismo, el sindicalismo, el liberalismo y los derechos humanos. Lo de la lucha contra la eutanasia y el aborto no es, por tanto, más que un nuevo episodio dentro de esta costumbre milenaria que tiene la Iglesia de intentar conservar su poder inmiscuyéndose en asuntos que no le incumben.


Colaboración de F.B.A.

Diabetes y Aspectos Psicosociales



Durante muchas décadas los sistemas de salud y la práctica de la medicina en general han tenido como único medio para acceder a "la enfermedad" y, de paso, mejorar la salud los aspectos biológicos, orientando sus esfuerzos al perfeccionamiento de los medios diagnósticos y a la extensión de la esperanza de vida, prestando poca atención a la prevención de patologías y a la conservación, promoción de la salud y aumento de la calidad de vida. Sin embargo, en la actualidad,  la salud pública en el mundo y específicamente en Chile, ha sufrido una serie de cambios, observándose un giro en el concepto salud-enfermedad, para centrarse en el concepto amplio de Salud, definido como el completo bienestar físico, psicológico y social, lo que implica un reconocimiento de la influencia de condiciones psicológicas, sociales, económicas y políticas, en el estado de salud- y enfermedad-  de las personas, de su familia y de su comunidad, Oliva e Hidalgo, 2004.          
Esta mirada se aplica mayormente en las enfermedades crónicas, debido a su alto impacto en la población de edad media que permanece en edades productivas, pero que ve limitadas sus capacidades debido a su afección.  Lo anterior, ya que el sumir el carácter crónico de una enfermedad implica cambios permanentes en el estilo de vida de los pacientes, lo que supone un período de adaptación a la enfermedad: Latorres & Benit, 1994, citados en Amador, et al., 2005. Durruty y García de los Ríos 2003, señalan que, frente al diagnóstico de una enfermedad crónica, como sería el caso de la Diabetes, existen cuatro fases por las que podría pasar el paciente, en estas pueden observarse avances y retrocesos en su adherencia al tratamiento y, por ende en estado de salud, por lo que sería aconsejable acompañarlos con asesoría psicoterapéutica, priorizando también el apoyo familiar y social. Otros autores señalan además la importancia de evaluar la autoeficacia percibida con el objetivo de personalizar los tratamientos.
La  diabetes Mellitus tipo 2, es  considerada una de las patologías crónicas de mayor presencia, con aumentos significativos en el número hospitalizaciones y mortalidad en Chile, así como en su prevalencia en la población mayor de 20 años. Y, por otro lado, la gran dificultad para  mantener a esta población en rangos de compensación adecuados, ha generado para las políticas y los equipos de salud,  el desafío por la búsqueda de estrategias innovadoras -que incorporen estos elementos psicosociales- tendientes a mejorar estos indicadores, mantener a la población en rangos de normalidad y evitar con ello, complicaciones, discapacidad y muerte.  

jueves, 26 de agosto de 2010

TIEMPOS DE DESASTRES

Los tiempos de desastre te hacen consciente de la realidad tal como es. Esta es siempre frágil, todos estamos siempre en peligro. Pero en los tiempos normales tú estás muy dormido y no te das cuenta. De ordinario sueñas e imaginas cosas bonitas para los días venideros, para el futuro.


Y en los momentos en que el peligro es inminente, de improviso te haces consciente de que el futuro puede no existir,
que éste es el único momento que tienes.
Los tiempos de desastre son muy reveladores. No traen nada nuevo al mundo, simplemente te hacen consciente del mundo tal como es. Te despiertan. Si no lo entiendes puedes volverte loco; si lo entiendes, puede que despiertes.


No tiene sentido preocuparse, pues de ese modo sólo te perderás este momento sin que puedas ayudar a nadie.
Ese es el secreto de cómo trascender el peligro.

El secreto consiste en empezar a vivir más plenamente, más totalmente, más alerta, para que puedas encontrar en ti algo que no puede ser tocado por la muerte.

Ése es el único refugio, la única seguridad.

Así que lo único que importa es cómo usar cada cosa. Lo que sea, úsalo bien.


El desastre y el peligro son grandes, pero grandes las oportunidades también.

Osho pepitas de Oro

miércoles, 25 de agosto de 2010

MANIFESTACIÓN CIUDADANA -ACTO CULTURAL A 6 MESES DE LA CATASTROFE CONCEPCIÓN NO CELEBRA EL BICENTENARIO


Han pasado 6 meses del evento traumático que afecto al país, especialmente a la región del Maule y Bio Bio. La catástrofe vino a descubrir el estado de indefensión en la que nos encontramos los chilenos frente al mercado que todo lo regula y frente a un estado cada vez menos competente tratándose de resguardar las garantías básicas de las personas.
 
Nos preguntamos:
Cómo puede ser que los damnificados de edificios, junto a la pérdida de su vivienda, tengan que seguir pagando los créditos hipotecarios, realizar malabares para que operen los seguros, y además pagar el costo de la demolición que asciende a más de 650 millones de pesos.
 
Porqué el Estado deja por 6 meses edificios que constituyen un peligro para los transeúntes y por esta razón tener cortada Calle Ohiggins, la principal avenida de Concepción. Los Santiaguinos hubieran permitido tener Cortada la Alameda por 6 meses???
 
Con què dignidad pueden vivir los deudores hipotecarios que pasaron a ser los últimos de la fila en cuanto a sus demandas.
 
 
Cómo las Comunidades del Borde Costero, las más afectadas de todas, recuperan sus trabajos, sus viviendas y su dignidad.
 
Por qué se está realizando un recorte del 15% al presupuesto de la Salud Pública en la región, la lógica más básica nos hace pensar en aumentarlo para responder adecuadamente a las necesidades de salud del más del 80% de la población usuaria del sistema público.
 
Por estas y otras razones es que los ciudadanos de la Intercomuna, nos convocamos a manifestar nuestra solidaridad y articular nuestro descontento el 27 de  Agosto a 6 meses de la catástrofe, bajo los lemas “Bicentenario, nada que celebrar” y “Hemos Guardado un silencio muy parecido a la estupidez” Convocamos a TODOS   vecinos, organizaciones, estudiantes, colegios profesionales, damnificados de edificios, ONGs, sindicatos, todos y todas a manifestarnos por nuestras familias, por nuestros hijos y por nuestra región.
 
Podemos manifestarnos de distintas maneras el 27 de agosto de 2010:
1.- Acudir a nuestro trabajo u otras responsabilidades vestidos de negro, representando el malestar por las pérdidas que hemos sufrido.
2.- 12:00 horas, asistir a la manifestación ciudadana, acto cultural que realizaremos en la Plaza de armas de Concepción, vestidos de negro.
3.- 12:00 horas, si están dentro de sus automóviles o cerca de ellos tocar las bocinas por un lapso de 3, 5 minutos (recordando lo que duro el terremoto)
4.- 22:00 horas, en sus hogares, apagando todas las luces, ojala en compañía de vecinos, encender una vela por un tiempo de 3,5 minutos y recordar la solidaridad y amistad que vivimos en los días posteriores a la catástrofe.
                                                            
ESPERAMOS A TODOS
RED CONSTRUYAMOS

jueves, 19 de agosto de 2010

El Tartamudeo

El tartamudeo es un trastorno del habla en el cual el flujo normal se interrumpe mediante repeticiones frecuentes o la prolongación de sonidos, sílabas o palabras o por la incapacidad de un individuo para comenzar una palabra.


Las interrupciones podrían estar acompañadas de guiños rápidos de los ojos, temblores de los labios y/o de la mandíbula o muecas de la cara u otra parte superior del cuerpo que una persona que tartamudea usa en un intento por hablar. Ciertas situaciones, como hablar en frente de un grupo de personas o hablar por teléfono, tienden a hacer que el tartamudeo se vuelva más severo, mientras que otras situaciones, como cantar o hablar solo, a menudo lo mejoran.

El tartamudeo también se conoce como balbuceo, especialmente en Inglaterra, y por un término más amplio, el del habla sin fluidez. El tartamudeo también se diferencia de otros dos trastornos adicionales de fluidez del lenguaje--el lenguaje desordenando, caracterizado por un lenguaje irregular y rápido; y la disfonía espasmódica, un trastorno de la voz.

¿Cómo se produce el habla normalmente?
El lenguaje se produce mediante una serie de movimientos musculares coordinados con precisión que incluyen la respiración (mecanismo respiratorio), la fonación (mecanismos de expresión) y la articulación (garganta, paladar, lengua, labios y dientes). Estos movimientos musculares se inician, se coordinan y son controlados por el cerebro y son supervisados mediante los sentidos del oído y el tacto.

Antes de hablar, un individuo toma aliento y las cuerdas vocales (o pliegues vocales), que son dos bandas de tejido muscular ubicadas en la laringe directamente encima de la tráquea o la tráquea, debe unirse. El aire que se sostiene en los pulmones gradualmente se libera, pasando por las cuerdas vocales suavemente cerradas, y por lo tanto causando vibración y produciendo la voz. El sonido de la voz pasa a través de la garganta y es dirigido hacia la boca, en el caso de la mayoría de los sonidos, o hacia la nariz para aquellos sonidos nasales como "m, n" y "ng". El paladar, la lengua, la mandíbula y los labios se mueven de manera precisa para modificar los sonidos que componen el habla.

¿Quién tartamudea?
Se calcula que en Estados Unidos tartamudean más de tres millones de personas. El balbuceo afecta a los individuos de todas las edades, pero principalmente a niños pequeños, entre las edades de 2 y 6 años, que están desarrollando el lenguaje.

Los niños tienen tres veces más probabilidades de tartamudear que las niñas. La mayoría de los niños, sin embargo, superan su problema de balbuceo, y se calcula que menos del 1 por ciento de los adultos tartamudea.

Muchos individuos que tartamudean han sido exitosos incluso en aquellas profesiones que requieren hablar en público. Una lista de estas personas incluye a Winston Churchill, la actriz Marilyn Monroe, los actores James Earl Jones, Bruce Willis y Jimmy Stewart y cantantes como Carly Simon y Mel Tillis, por nombrar a algunos.
¿Qué provoca la tartamudez?
Los científicos sospechan una variedad de causas. Hay razón para creer que muchas formas de tartamudez se determinan genéticamente, pero todavía no entienden ni conocen los procesos que causan el desorden.

La forma más común de tartamudez se piensa tiene que ver con el desarrollo, es decir, que ocurre en niños que están en el proceso de desarrollar el habla y el lenguaje. Este tipo de tartamudez (más suave) sucede cuando el lenguaje y las capacidades del idioma de un niño no pueden satisfacer sus demandas verbales. La tartamudez sucede cuando un niño está buscando la palabra correcta. Este tipo de tartamudez generalmente se supera.

Otra forma común de tartamudez es neurogénica. Los trastornos neurogénicos surgen de los problemas de las señales que se transmiten entre el cerebro y los nervios o los músculos. En este tipo de tartamudez, el cerebro no puede coordinar adecuadamente los diferentes componentes del mecanismo del lenguaje. También podría surgir luego de un accidente cerebrovascular u otro tipo de lesión cerebral.

Otras formas de tartamudez se clasifican como psicogénicas o se originan en la mente o en las actividades mentales del cerebro tales como el pensamiento y el razonamiento. Considerando que alguna vez se pensó que la causa principal de la tartamudez era psicogénica, hoy en día se sabe que esta causa sólo representa una pequeña parte de los casos de tartamudez. Aunque los individuos que tartamudean pueden desarrollar problemas emocionales como el temor a conocer personas o hablar por teléfono, estos problemas, por lo general, son el resultado de la tartamudez en lugar de la causa del desorden. El tartamudeo psicogénico ocasionalmente ocurre en individuos que tienen enfermedades mentales o en personas que presentan estrés mental o angustia grave.

Los científicos y los investigadores por mucho tiempo han sabido que el tartamudeo puede darse en las familias y que existe una posibilidad fuerte de que algunas formas de tartamudez sean, en realidad, hereditarias. Sin embargo, todavía no se ha encontrado el gen (o genes) relacionado (s) con la tartamudez.

¿Cómo se diagnostica el tartamudeo?
El tartamudeo en general es diagnosticado por un fonoaudiólogo, un profesional que está educado especialmente para evaluar y tratar a individuos con trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. El diagnóstico se basa generalmente en la historia del trastorno, como por ejemplo, cuándo se notó por primera vez y bajo qué circunstancias, así como una evaluación completa del habla y las capacidades del idioma.

¿Cuál es el tratamiento para la tartamudez?
Hay una variedad de tratamientos disponibles para la tartamudez. Cualquiera de los métodos puede mejorar la tartamudez, pero sólo hasta cierto punto; ya que, actualmente no hay ningún tratamiento 100 por ciento efectivo para este desorden. La terapia, sin embargo, puede ayudar a impedir que el desarrollo del trastorno se convierta en un problema de por vida. Por consiguiente, se recomienda una evaluación de la habilidad para hablar en todos los niños que tartamudean por más de 6 meses o en aquellos en los cuales la tartamudez está acompañada por comportamientos de esfuerzo.

El desarrollo de la tartamudez es a menudo tratado educando a los padres sobre la reestructuración del ambiente donde se desarrolla el habla del niño para reducir los episodios de tartamudez. Se alienta a los padres a:

•Ofrecer un ambiente doméstico relajado que proporciona un amplio número de oportunidades para el lenguaje del niño. Establecer un tiempo del día específico que los padres y los hijos pueden hablar libre de distracciones.

•Abstenerse de criticar o reaccionar de forma negativa a los problemas de lenguaje del niño. Los padres deben evitar castigar a los niños por la falta de fluidez en el habla o pedirles que repitan las palabras tartamudeadas hasta que se hablen con naturalidad.

•Abstenerse de empujar al niño a que muestre sus habilidades verbales a otras personas.

•Escuchar atentamente al niño cuando esté hablando.

•Hablar lentamente y de una manera relajada. Si los padres hablan de esta manera, el niño también podría seguir el ejemplo y hablar de una manera lenta, relajada.

•Evitar decirle al niño que hable más lento o que piense en lo que va a decir antes de hablar.

•Esperar a que el niño diga la palabra que está pensando. No tratar de completar los pensamientos del niño.

•Conversar abiertamente con su hijo sobre el tartamudeo si es que éste le presenta el tema. Actualmente muchos programas populares de terapia para la tartamudez persistente ponen énfasis en volver a aprender el habla y en olvidar la forma en la que se aprendió a hablar. Los efectos psicológicos colaterales del tartamudeo ocurren con frecuencia, como por ejemplo, el temor de hablar a desconocidos o en público, también se abordan en la mayoría de estos programas.


Otras formas de tratamiento son las aplicaciones terapéuticas, como los medicamentos o los dispositivos electrónicos. Los medicamentos o los fármacos que afectan la función cerebral a menudo tienen efectos colaterales que los hacen difíciles de usar como tratamiento a largo plazo. Los dispositivos electrónicos que ayudan a controlar la fluidez de las palabras pueden ser más una molestia que una ayuda en la mayoría de las situaciones y son a menudo abandonados por las personas que tartamudean.

También existen métodos no convencionales como terapia para el tartamudeo. Es siempre una buena política comprobar las credenciales, la experiencia y las metas del tratamiento que se ofrecen a las personas. Evite trabajar con alguien que promete una "cura total" para la tartamudez.

¿Qué investigación se está realizando sobre la tartamudez?
La investigación sobre la tartamudez está explorando las maneras de mejorar el diagnóstico y tratamiento del desorden, así como de identificar sus causas. El hincapié de la investigación está puesto en mejorar la capacidad de determinar qué niños superarán el problema y qué niños tartamudearán el resto de sus vidas.

También se están examinando las características del tartamudeo para ayudar a identificar a los grupos de individuos que tienen tipos similares de tartamudez y, por consiguiente, pueden tener una causa común. La investigación que se está conduciendo en esta área ayudará a ubicar los genes para los distintos tipos de tartamudez que tienden a presentarse genéticamente en las familias. Herramientas médicas modernas, como por ejemplo exploraciones de tomografía de emisión de positrones (PET), (sigla en inglés) y la imaginología de resonancia magnética (MRI funcional), ofrecen una apreciación de la organización cerebral de los individuos que tartamudean. La eficacia de los diferentes tipos de tratamiento está también siendo examinada y además se están desarrollando nuevos tratamientos.

FUENTE: National Institutes of Health
martes, 17 de agosto de 2010

jueves, 22 de julio de 2010

Asbesto: enemigo de tu vida

LA ENFERMEDAD DEL ASBESTO, PRECIO DEL PROGRESO
Desde 2002, los asbestos están prohibidos en 52 países: entre ellos en la Unión Europea, Chile, Argentina, Japón y Nueva Zelanda. (NOTA: SE SIGUE UTILIZANDO EN CHILE POR GRANDES EMPRESAS MINERAS)
El asbesto, también conocido como amianto, corre a sus anchas por los pulmones de los países en vías de desarrollo como la India, China, Brasil y México. Los expertos de la salud pública advierten que más de un millón de personas podrían morir de aquí a 2030 por causa de este mineral que se utiliza en la industria de la construcción.

En los países industrializados el asbesto es la principal causa de las enfermedades profesionales y, después del tabaco, el primer cancerígeno ambiental más mortífero de los conocidos hoy en día. Por esto, a esta tragedia se le ha llamado “el genocidio del amianto”. Hay distintos tipos de asbestos, pero el que más se ha utilizado (y se sigue utilizando) es el amianto blanco que de todas las modalidades es el menos virulento, pero que, al igual que los demás, es cancerígeno.

Las fibras naturales de asbesto que se encuentran en las minas, baratas y resistentes al calor y al fuego, se mezclan con el cemento para la construcción de azulejos, pavimento y casas. Las fibras no se desintegran en el cuerpo; se alojan en los pulmones, el pericardio y en otros órganos. Es un veneno de acción lenta que provoca la muerte a cien mil personas anualmente por cáncer de pulmón y otras enfermedades pulmonares.

Entre los principales suministradores de amianto están Canadá, que exporta —pero prohíbe su uso interno— a la India, Kirguistán, México, Pakistán, Filipinas, Ucrania y Vietnam. En México, más de 2 mil empresas utilizan amianto en diversos productos tales como frenos, calentadores, techos, tuberías y cables. Más de 8 mil trabajadores tienen contacto directo con la sustancia.

Brasil es el tercer mayor productor y exportador de asbesto que vende a países como Colombia y México. El país también es el quinto consumidor del producto. Rusia y China también son líderes en la producción y consumo de materiales con amianto.

A principios de julio, en su último encuentro, los ministros de salud del MERCOSUR adoptaron una declaración donde se comprometen a realizar reglas más rígidas para el uso del material en la región, “avanzar en la prohibición de importar, extraer, producir y comercializar asbesto y productos que lo contengan en todos los países del MERCOSUR y Estados Asociados que aún no la hubieran establecido”.
FUENTE RT | Medicina y Salud | 22 de julio 2010 |

domingo, 4 de julio de 2010

Familia Sana

Para definir salud familiar como una característica de la familia, presupone desarrollar habilidades sociales de empatía, escucha activa y tolerancia, por una parte y, por otra, nacer de un análisis acerca de las conceptualizaciones de cada uno de sus aspectos componentes.
Así salud, según lo expresado por la conferencia Alma Ata de promoción y prevención, realizada en 1978 “es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, concepto utilizado por la OMS, por el que nos regimos hasta hoy en día, y que es base del modelo que actualmente queremos desarrollar e implementar en el convivir de nuestro quehacer.
Por otro lado, y siguiendo con el sentido de esta construcción conceptual, la familia se determina desde el punto de vista con que se mire, así cada persona, cada usuario y/o cada funcionario puede y, de hecho, realiza una definición de familia desde su particular manera de percibir el mundo, desde sus experiencias, valores y creencias. Sólo con el afán de concretizar un poco más, utilizaremos la definición que desde nuestro grupo surge como construcción consensuada. Podríamos observar a la familia como un “Grupo de personas con sentido de pertenencia y un proyecto en común, que comparte y entrega valores, a través de un proceso de socialización que influye en el desarrollo de sus miembros por medio de sus estrategias de apoyo, comunicación y resolución de conflictos, permitiendo con ello su conservación y trascendencia”.

La concepción de salud está relacionado entonces, con el bienestar biopsicosocial espiritual de cada uno de los individuos, pero además con las interrelaciones adaptativas con que cada uno de estos desarrolla con los propios integrantes y con otros miembros de la sociedad. Por otra parte, la familia como grupo dispone de objetivos globales, de visiones de vida similares, que también deben estar satisfechas o en camino de satisfacerlos. Por último, el grupo familiar, debe contribuir al sistema social donde se encuentre inserto, como individuos separados y/o como colectivo.

Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, tal como fue definido en la Conferencia Alma Ata, “un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente”. La salud se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales, personales, físicas y espirituales en pos de una mejor adaptación a los cambios constantes que acontecen en el medio.

En resumen se podría definir la salud familiar como un estado de la familia que se caracteriza por una particular manera de funcionar que resulta ser satisfactoria para todos los individuos que la integran, gratificante y concordante con los objetivos que como grupo se han planteado y además productiva para la sociedad que los acoge.

No podemos olvidar, que la salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos, que contextualizan la determinada situación de una familia intervienen en favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud. En este sentido, la salud familiar está muy influida por las estrategias y programas de promoción de la salud. Estas deberían adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país, región y familia, teniendo en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos. Para lo anterior, cada sistema de salud en particular, debe adoptar formas de acción diferentes según sus condiciones.

Por último, las definiciones que estamos compartiendo suponen diferentes miradas, puntos de vista. Diferentes personas, profesionales hijos, madres y hermanos, definimos salud familiar. Estamos creando un nuevo lenguaje, un lenguaje intermedio, integrado por otros distintos…en definitiva, distintos saberes.

A pesar de la gran riqueza teórica que estamos construyendo y asimilando, nuestra intervención debe ser lo menos teórica posible, idealmente basándonos en las creencias, valores, lenguajes y formas de significación ya existentes dentro de la familia. Para ello debemos convertirnos en traductores, explicando y transformando las teorías existentes a conductas reales y concretas que ayuden a cada familia en particular a encontrar su propio bienestar, basado en sus propias conceptualizaciones y sentido de vida y felicidad.

jueves, 1 de julio de 2010

Salud o ¿Enfermedad? Familiar y participación de las personas

Con relación a al gestión de salud, ha sido una tónica de los gobiernos de la Concertación el potenciar los niveles más especializados de la salud, como si ese tipo de acciones fueran a solucionar los problemas de salud de los chilenos. Más aún cuando el propio presidente Piñera anuncia una máxima inversión para disminuir las listas de espera en especialidades, pero nombrando como director de redes asistenciales a un funcionario que siempre ha trabajado en el nivel privado y de especialidades.
Sin detenerme en el tema de si estaremos avanzando hacia la privatización, que me parece muy relevante, pero para otra oportunidad, la pregunta de fondo es ¿atacamos la enfermedad? o ¿mejoramos la salud???
Si resolvemos lo primero, debemos reforzar el sistema secundario y terciario de intervención, si optamos por la segunda alternativa, deberíamos considerar una mayor inversión en el nivel primario de atención.
pero independiente de la inversión, sino se consigue una real participación de las personas, las políticas pudieran hacerse eficientes, equitativas, pero no llegaría ser exitosas del todo, ya que no obtendrían los resultados, ya que son las personas y no las instituciones las que debe implementar las acciones de salud. Asimismo la vía de llegada a las personas pasa fundamentalmente por la “prellegada” en las comunidades, a través de sus organizaciones. No hay que dejar de ver que participamos de una sociedad en extremo asistencialista, donde no estamos acostumbrados a empoderar a las personas, por lo que el esfuerzo debe ser mayor para lograr los objetivos que no sólo desde el área de la salud nos estamos planteando, sino que aún más, como se establece en las definiciones la salud, como se conceptualiza hoy en día depende de una serie de condiciones básicas , que se deben cumplir, prerequisitos a su vez son bases y dependen de la articulación de un gran número de áreas (educación, economía, organizaciones sociales, información, etc.).
La responsabilidad de no asumir un real empoderamiento en las condiciones de salud es, podríamos decir, compartida entre oportunidades y asumir derechos en salud, lo que tiene directa relación con las condiciones estructurales de nuestras organizaciones.
Aspecto fundamental de la reforma ha sido la implementación del modelo de salud familiar, modelo sustentado en una mirada biopsicosocial, donde se interviene al ser humano en su contexto, agregando al análisis a la familia como creadora, mantenedora y/o interviniente en los procesos de salud de las personas. La implementación de este modelo ha sido dificultoso por dos motivos. Por un lado integrar el aspecto psicosocial en las intervenciones de salud, hasta ahora biomédicas, ha enfrentado problemas por resistencia al cambio, tanto de los equipos de salud como en la población, pudiendo verse una mayor profundidad de instauración, en el nivel primario de atención. Y, por otra parte, dificultades en la transformación de la estructura organizacional, que involucraría niveles organizacionales más horizontales y no tan verticales, dándose un abordaje por el equipo, descentralizándose la toma de decisiones, fomentándose el trabajo transdisciplinario y la participación social.
Un equipo de salud debe afrontar y ser capaz de resolver positivamente los conflictos que se dan en su interior producto de las relaciones de sus miembros y de la complejidad de las tareas que asume, por lo tanto debe desarrollar estilos de comunicación que fortalezcan el trabajo y aseguren la consecución de las metas comunes.
Esta encrucijada ha sido poco abordada, lo que impide establecer modelos de gestión e implementación que sean exitosos y eficientes. Es más la discusión parece estar basada en cuánto más le pagaremos a los médicos especialistas para que se queden en el sistema público, es decir abordando la enfermedad, y disminuyendo recursos para la promoción de los estilos de vida saludables y el empoderamiento de la población.
Más del "pan para hoy y hambre para mañana"

martes, 22 de junio de 2010

Responsabilidad Social


Al igual que la creciente preocupación por el medioambiente, la RS está siendo considerada en los indicadores de calidad de los productos y servicio de las grandes corporaciones. Es así, como las grandes Empresas ya no sólo invierten dinero en las áreas “científicas” de investigación y desarrollo, sino que también realizan investigaciones sociales con el fin de invertir en su valor agregado, invirtiendo primero eso sí en su fuero interno, en el desarrollo del propio ser.
Por otro lado, en el ámbito de las mini sociedades, es mejor preocuparse primero por casa y hacer de los pequeños lugares un ejemplo viviente de eso que se proclama, practicar lo que se sostiene. Así, por efecto mismo de un ambiente favorable, los seres humanos que en ellas se desarrollen serán cada día mejores hombres, mejores padres, mejores líderes. Si cada uno de sus integrantes se comprometen en estudiar y aplicar esto en la superación de sus vidas, para poder formar en ellos una conciencia de servicio, fraternidad y amor a los demás, teniendo presente que ante una responsabilidad social se debe actuar como un humano -ante un humano-, ayudando a construir el gran edificio de la humanidad.
Estrictamente relacionado y previo al altruismo, dar a otros lo que necesitan, se encuentra la justicia “entregar a cada cual lo que le pertenece”, verdadero sinónimo de responsabilidad social. Nosotros como seres humanos "activos" que poseemos una base sólida de conocimiento, información y valores acerca del funcionamiento del sistema podemos convertirnos en verdaderos guías (“luces”) de otras (“muchas”) personas para que puedan acceder efectivamente al reconocimiento de sus deberes y derechos, a hacerse cargo de sus vidas, a convertirse en su propio Dios, en sentir que lo divino se encuentra en cada uno de nosotros. Destellos o estrellas fugaces que puedan orientar a personas que poseen el esfuerzo, la dedicación y las habilidades, pero que no conocen el camino, o si lo ubican no tiene la llave que abre las puertas, sólo les falta saber cómo o algunas veces sólo saber que pueden.
Mostrar la esperanza que si se puede salir, subir, ascender, aspirar a otros horizontes, utilizando la palanca para elevar la construcción de nuestro templo inmaterial. El altruismo, utilizado de una forma correcta, más que a los demás, nos sirve para elevarnos a nosotros mismos a una espiritualidad superior ausente de moralidades exaltadas, falsas modestias y de orgullo. Más que fugaces debemos encontrar los medios para hacer de esta tarea algo sustentable y mantenido en el tiempo, independiente de nombres y apellidos, sólo porque es justo de hacer. Ser estrellas que brillen permanentemente iluminando el camino de quien lo necesita.

lunes, 14 de junio de 2010

Deseos sin censura

ELPAIS.COM (PO INMACULADA DE LA FUENTE)
LUNES, 14 DE JUNIO DE 2010
Las fantasías eróticas nocturnas revelan claves que no siempre significan lo que parecen. Los expertos ven en estas fabulaciones la escenificación de conflictos íntimos o la compensación de una vida sexual insatisfactoria
La paciente soñaba con un sombrero de ala ancha que se inclinaba hacia un lado. El sueño se repetía. ¿Deseo de aventura, de viajes exóticos, de un cambio de vida al sol? ¿Un sombrero protector? No. Para aquella paciente, "ese sombrero representaba el aparato sexual masculino", afirma la psicoanalista madrileña Pilar Rojas. Para aquella paciente, el sombrero era eso. Para otros puede ser algo diferente.
"Una cosa es la apariencia del sueño, sea o no erótico, y otra la interpretación que puede dársele", asegura Rojas. "Hay sueños inocentes que encierran un sentido erótico que hay que descifrar. El deseo no aparece siempre como tal en el sueño porque se da cierta censura. Aunque el autocontrol disminuye mientras dormimos, lo inconsciente no suele acceder directamente a la conciencia, se disfraza", continúa. "Ahí está la función del análisis. Lo que dice cada uno respecto al sueño es lo que permite ir a la interpretación", explica.
Soñar es una actividad personal e intransferible que "ha dejado de ser un misterio desde que Sigmund Freud publicó La interpretación de los sueños. Cada sueño revela su sentido a partir de las asociaciones libres del paciente durante la sesión de tratamiento", añade la psicoanalista de Barcelona Graziella Baravalle, integrante de la red asistencial UMBRAL.
Para los especialistas, los sueños eróticos no constituyen un "material" especialmente interesante: tienen la misma estructura que los demás sueños. En todos ellos "hay que distinguir entre el contenido manifiesto, que es el relato más o menos comprensible o embrollado que hace el sujeto, y las ideas inconscientes que encierra", advierte Graziella Baravalle. Después viene la elaboración onírica, un proceso que implica transformar las ideas inconscientes en fragmentos más o menos inconexos, frases, cuadros visuales... La función del análisis es restablecer la conexión entre estos elementos. "Por ejemplo, la sensación en el sueño de estar paralizado puede representar una contradicción entre dos impulsos, un conflicto de voluntades", prosigue. No obstante, hay sueños, "como los de los niños pequeños, cuya censura o conciencia moral está aún poco desarrollada, que apenas muestran diferencias entre el contenido manifiesto y las ideas latentes: si han deseado comer una golosina prohibida, pueden soñar que se atiborran de ella", señala la psicoanalista de Barcelona.
Sin duda, los sueños nocturnos propician otra vida. Casi una doble vida a menudo fabulosa, porque quien sueña no necesita facturas para viajar ni repara en limitaciones. Dentro del sueño es posible crear películas de todo género. Pero en la mayoría reina el caos y una ficción desbocada que trata de inspirar un guión que roza lo absurdo. Historias efímeras de las que no queda rastro cuando llega la vigilia. Se haya gozado o no, solo queda un filamento de ese sueño, una imagen que se desvanece con el día. El que sueña no deja de ser un desconocido para sí mismo. Rojas asegura, además, que los sueños eróticos son frecuentes en la edad adulta, aunque apenas los recordemos. "No hay demasiadas diferencias entre mujeres y hombres al soñar", precisa. Aunque el hombre puede darle la vuelta y expresar el deseo sexual a través de la ambición. El ejemplo clásico es el del caballero que pelea para ganar y de paso conquistar a la dama. Por otra parte, "en las mujeres históricamente la sexualidad ha estado prohibida u oculta. La mujer tiene que pensar lo sexual, y por tanto en ella la censura pesa más", precisa Rojas.
Los sueños repetitivos producen inquietud al que tropieza cada noche con ellos. "Estos sueños esconden claves que hablan de nuestros estados internos y de todo lo que se cocina más allá de la mente consciente. Aquello que no ha quedado resuelto o debería resolverse en nuestra vida, aquello que hemos convertido en deseo y que hemos reprimido, adquiere una forma simbólica de expresarse", señala el psicólogo y escritor Xavier Guix. "Todo lo referente a la sexualidad suele pasar por el filtro de nuestra conciencia moral, por lo que la lucha ente el impulso y su represión acaba siendo liberada a través del sueño", prosigue.
Hay quien ve en los sueños eróticos una compensación de la realidad, "pero si fuera así nuestros sueños se parecerían a las mil y una noches", puntualiza Guix. La función del sueño es ordenar la información de los múltiples estímulos recibidos a lo largo del día. Mientras dormimos, el ordenador central de nuestro cerebro procesa esa información, lo que produce un efecto de liberación del inconsciente más que de compensación. "Lo que no está claro es si también se procesan nuestros deseos, necesidades y miedos", matiza. Miedos y deseos que "al mezclarse con lo vivido durante el día forman una película de lo más surrealista". No en vano las personas que duermen poco "tienden a tener dificultades de concentración y memoria por no haber procesado bien la información durante la noche", prosigue Guix.
"En todo sueño, lo que está en juego es el deseo. Un deseo inconsciente. No dejamos de desear, incluso aunque exista pareja: el objeto de deseo real no calma ni colma", asegura Pilar Rojas. "Las emociones del día a veces se prolongan en el sueño e incluso corrigen algunos descalabros diurnos, pero es algo aleatorio, no siempre se puede planificar. En todos los sueños hay restos del día, algo de la actualidad, pero lo que importa es detectar el deseo que asoma". Deseos transgresores que no chocan tanto con lo políticamente correcto como con lo que cada cual se tolera a sí mismo. "Uno puede tener fantasías con su vecina o con un sex symbol sabiendo que eso no ocurrirá en la realidad, pero hay otro tipo de fantasías que ni siquiera te las permites", añade Rojas. "Hay gente que se asusta del contenido de algunos sueños o de lo que puedan representar. Gente que tiene insomnio porque no tolera soñar o se despierta apesadumbrado", sostiene la psicoanalista.
Sustituir la pareja habitual (o inexistente) por una figura famosa es algo extendido. "Incluso hay quien hace dichas sustituciones estando despierto, mientras hace el amor", señala Xavier Guix. "Es una manera de garantizar un nivel óptimo de excitación y puede quedar simplemente en eso". Dentro del sueño "tiene un efecto liberador de deseos, lo mismo que imaginarse hacerlo con alguien que no te atrae puede tener un efecto represor. También en aquellos que detestamos podemos identificar nuestras sombras, lo que no queremos ver de nosotros mismos", continúa. De cualquier modo, Guix trabaja los sueños identificando a la persona con cada elemento soñado. "Esos elementos son partes de uno mismo en conflicto y deben confrontarse. Que el tema sea el sexo, es solo una simbología que, al ser compleja de interpretar, puede generar inquietud".
Baravalle distingue varias clases de sueños: "Por un lado, los que muestran un deseo no reprimido por la conciencia que se ha quedado sin realizar", categoría en la que entrarían los sueños infantiles y algunos eróticos. Además, hay sueños que exteriorizan de forma disfrazada un deseo reprimido: son incomprensibles si no se analizan ante un profesional. Y por último, un tercer grupo que representan un deseo reprimido sin disfraz. Estos últimos suelen resultar insoportables para quien los sueña e inducen a despertar. Y añade: "Los sueños, en última instancia, son la realización de deseos edípicos reprimidos. Aunque no por eso dejan también de representar otro tipo de deseos: de riqueza, prestigio o poder".
Cuando alguien ama y no es correspondido, sus sueños eróticos "sí pueden paliar una vida sexual nula o pobre", concede Baravalle. "Aunque esa gratificación sólo dure lo que el sueño". La psicoanalista sostiene que aunque en la sociedad actual hay menos represión sexual consciente, "eso no implica siempre ni necesariamente un bienestar emocional", subraya, ya que "el sexo no es independiente del amor, aunque pueda practicarse sin él".
Para enredar algo más el mapa onírico, la paradoja es que hay sueños eróticos aparentemente claros que se refieren a personas distintas de las que aparecen. Y algo más difícil: "Hay sueños en los que a través del disfraz del amor se puede representar el odio por inversión", indica Baravalle.
En suma, no podemos escribir el guión de nuestros sueños, pero los estados intermedios entre el sueño y la vigilia permiten cierta autoría. "Las ensoñaciones sí pueden ser compensatorias", dice Guix. "Al llegar la noche, unos dan gracias por lo vivido y otros, ante la inminencia de sentirse vacíos, intentan compensarlo con fantasías. Refugiarse en el deseo libera miedos, aunque no los resuelva. Pero puede ser simplemente una forma de relajarse" antes de dormir.
El cuerpo es el espejo
El cuerpo es el campo de batalla en el que se desarrolla la pugna diaria entre deseos y obligaciones. El espejo que refleja la doble huella del placer y la tensión. "Mi línea de trabajo es la psicoemocional, y de acuerdo con ella lo que ocurre en el campo psíquico se traduce en el cuerpo, y al revés", afirma Miguel Ángel Redondo, psicólogo especializado en psicoterapia bioenergética. "Veo en la consulta a gente con una gran tensión muscular, y eso suele tener bastante relación con la satisfacción sexual", explica. "Cuando alguien siente deseo y vive un periodo de tensión y de abstinencia sexual, los sueños eróticos pueden ser un escape, una liberación. Si esa tensión no se resuelve en la vigilia, salta en el sueño, aunque no seamos conscientes", asegura.
Admite que "hay gente que no tiene relaciones sexuales frecuentes y que no transmite tensión, porque canaliza su energía hacia el trabajo o la creación". Pero hablando desde el cuerpo y sus manifestaciones, "así como la zona del cuello representa el control y actúa como el faro del cuerpo, la pelvis es la sexualidad. Cuando la región pélvica aparece contraída, los sueños eróticos pueden ayudar a descargar esa tensión. Si solemos recordarlos es justamente porque el cuerpo percibe esa fabulación y esa liberación y la gente se despierta", añade. Las terapias bioenergéticas que aplica a sus pacientes persiguen esa liberación de energía. Además de trabajar en su consulta, imparte cursos en la Fundación Tomillo. Piensa que hombres y mujeres persiguen lo mismo con este tipo de sueños. Lo que cambia es su contenido: los hombres suelen soñar con mujeres desconocidas y deseables. Y las mujeres prefieren amantes conocidos y cercanos en sus fantasías, según afirma.

lunes, 7 de junio de 2010

La huella química del autismo




LUNES, 07 DE JUNIO DE 2010
La identificación de rasgos metabólicos asociados a la enfermedad abre la posibilidad de desarrollar una simple prueba de orina para el diagnóstico precoz
Aunque las personas que padecen autismo presentan un amplio abanico de síntomas, los problemas de comunicación y habilidades sociales son rasgos comunes. Pero además, los afectados padecen alteraciones gastrointestinales determinadas, con una flora bacteriana específica en sus intestinos. Así, es posible distinguir con análisis de orina a un niño autista de otro que no lo es, analizando los subproductos de esa flora bacteriana específica y los procesos metabólicos del organismo. Los resultados concluyentes de la investigación, realizada por científicos del Reino Unido y de Australia, sugiere que sería posible desarrollar una sencilla prueba de orina para hacer el diagnóstico del autismo.
La ventaja de un análisis rápido, precoz y no invasivo es obvia frente a los actuales métodos para determinar si alguien padece la enfermedad mediante estudios complejos de comportamiento social, comunicación y habilidades mentales. Además, resaltan los investigadores, el diagnóstico precoz permitiría aplicar terapias cuanto antes, lo que ayudaría a mejora el progreso de los afectados. Es difícil hacer un diagnóstico firme de autismo a niños de menos de año y medio, pero las alteraciones asociadas a la enfermedad deben ser son anteriores.
"El autismo afecta a las capacidades sociales de la persona, así que, de entrada, puede parecer extraño que haya una relación entre esa enfermedad y los intestinos de quien la padece", explica Jeremy Nicholson (Imperial College, Londres). "Sin embargo, el metabolismo y las características de la flora bacteriana intestinal reflejan muchas cosas, incluido el estilo de vida de la persona y sus genes; el autismo afecta a muchas partes diferentes del organismo de una persona y nuestro estudio demuestra que se pueden ver las alteraciones que provoca analizando el metabolismo y las bacterias intestinales".
Los investigadores, que presentan su trabajo en la revista Journal of Proteome Research, hicieron sus experimentos con tres grupos de niños de edades comprendidas entre los tres y los nueve años. El primer grupo estaba formado por 39 niños con autismo diagnosticado; el segundo, por 28 niños no autistas pero con hermanos que padecían la enfermedad, y el tercero, por 34 niños que no eran ni autistas ni familiares de autistas. Las pruebas de orina mediante espectroscopía mostraron que cada uno de los tres grupos tenían una huella química específica.
FUENTE: EL PAÌS DE MADRID

informe denuncia el vínculo entre asesores de la OMS y la industria farmacéutica


Un informe denuncia el vínculo entre asesores de la OMS y la industria farmacéutica
ELMUNDO.es
viernes, 04 de junio de 2010
La trasparencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) vuelve a estar en entredicho. Una investigación realizada por la revista 'British Medical Journal' y la organización de periodistas Bureau of Investigative Journalism acaba de destapar un caso de conflicto de intereses no declarado en el seno de la agencia de la ONU.


Según sus datos, varios científicos que participaron en la elaboración del plan de 2004 de la OMS para abordar una posible pandemia –cuyas recomendaciones incluían hacer acopio de reservas de antivirales- habían recibido previamente fondos de compañías farmacéuticas.

En concreto, la financiación había sido realizada por Roche, la compañía fabricante del popular antiviral Tamiflu, y GlaxoSmithKline (GSK), productor de Relenza.

"Científicos asesores clave en el plan de la OMS para una pandemia de gripe habían trabajado de forma remunerada para firmas farmacéuticas que tenían mucho que ganar con las guías que se estaban preparando", aseguran los autores del informe, quienes también subrayan que "estos conflictos de intereses nunca se han hecho públicos por parte de la OMS".

Casos
Según la investigación, Fred Hayden, el autor principal de estas guías, había recibido financiación previa por parte de varias compañías farmacéuticas, principalmente Roche.

El responsable de un anexo sobre el uso de vacunas, Arnold Monto, también había recibido fondos para investigación y servicios de asesoría por parte de Roche y GSK. Un tercer participante, Karl Nicholson, también había sido patrocinado en distintas ocasiones por las compañías farmacéuticas citadas.

Aunque estos tres científicos no habían ocultado estos vínculos en otros ámbitos, como la universidad o la publicación en revistas médicas, la OMS no informó de estos conflictos de intereses cuando hizo públicas sus guías, lo que contravenía sus propias recomendaciones.

Estas guías de hace seis años fueron fundamentales para abordar la reciente pandemia de gripe A.

En un editorial que acompaña a esta investigación en la citada revista médica, Fiona Godlee, una de las responsables de la publicación, destaca especialmente la falta de trasparencia que ha demostrado la OMS en los últimos tiempos.

"Nadie debería estar en un comité de desarrollo de guías [y recomendaciones] si tiene vínculos con empresas que fabrican fármacos o vacunas, dispositivos médicos o un test para evaluar una enfermedad", comenta esta especialista, quien subraya que "la credibilidad de la OMS está fuertemente dañada".


FUENTE: ELMUNDO.es

domingo, 6 de junio de 2010

buena historia

En general soy más defensor de las personas que de los animales, ya que de pronto veo a los animalistas muy poco preocupados -indiferentes y hasta negligentes- por sus seres cercanos -familia, amigos, compañeros, etc- pero muy pendientes de lo que pasa con los animales. Sin embargo, si la persona utiliza de forma correcta este "preocupación" o "amor" por el otro, se puede hacer esta transferencia a la relación con los demás "seres humanos"... Algo de esto es lo que me hizo pensar este corto


viernes, 23 de abril de 2010

Feliz Día de la Tierra



Gracias a nuestros amigos de RSE por compartir esta imagen con nosotros. Justamente se trata de esto, como hacemos conciencia que cuidar la tierra es para nuestros propios hijos y dejemos de ver la inmediatez del dinero y de lo que se puede conseguir con él.
de regalo les dejo un viejo proverbio indio "El día que hayais envenenado el último río, abatido el último árbol, y asesinado el último animal, os dareis cuenta que el dinero no se puede comer"

jueves, 25 de marzo de 2010

TIEMPOS DE DESASTRES


Los tiempos de desastre te hacen consciente de la realidad tal como es. Esta es siempre frágil, todos estamos siempre en peligro. Pero en los tiempos normales tú estás muy dormido y no te das cuenta. De ordinario sueñas e imaginas cosas bonitas para los días venideros, para el futuro.


Y en los momentos en que el peligro es inminente, de improviso te haces consciente de que el futuro puede no existir, que éste es el único momento que tienes.
Los tiempos de desastre son muy reveladores. No traen nada nuevo al mundo, simplemente te hacen consciente del mundo tal como es. Te despiertan. Si no lo entiendes puedes volverte loco; si lo entiendes, puede que despiertes.


No tiene sentido preocuparse, pues de ese modo sólo te perderás este momento sin que puedas ayudar a nadie.
Ese es el secreto de cómo trascender el peligro.

El secreto consiste en empezar a vivir más plenamente, más totalmente, más alerta, para que puedas encontrar en ti algo que no puede ser tocado por la muerte.

Ése es el único refugio, la única seguridad.

Así que lo único que importa es cómo usar cada cosa. Lo que sea, úsalo bien.


El desastre y el peligro son grandes, pero grandes las oportunidades también.

Osho pepitas de Oro

miércoles, 17 de marzo de 2010

CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


A exactamente 18 días de acontecido el triple terremoto (Sismo, Tsunami y Saqueos) todavía no podemos hablar, como he visto por ahí, de apariciones de estrés postraumático (TEPT), ya que si bien existen síntomas como: angustia, insomnio, hipersensibilidad, miedo, etc.; estos, tal nos señala el MINSAL en su portal web, son relativamente “normales” luego de la magnitud de los hechos acontecidos y podrían categorizarse dentro un trastorno por estrés agudo, en donde “los síntomas aparecen en las 4 primeras semanas después del suceso traumático y duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas” (APA, 1994).
Si luego de un mes de ocurrido el evento traumático, presentamos miedo intenso, impotencia o terror, puede pensarse en la presencia de un TEPT. Asimismo, requiere la presencia de: reexperimentación persistente del suceso (flashbacks o pesadillas que reproducen el hecho); evitación de hechos, personas o pensamientos asociados con el suceso y reducción en la capacidad de vincularse con otras personas y de experimentar emociones. A esto se acompaña una hiperexcitación fisiológica (como problemas para dormir, irritabilidad y tensión muscular). En un estudio del terremoto de México de 1985, se reportó que el 32% de la población presentaba síntomas de TEPT hasta un mes después del terremoto. Por otro lado, investigaciones acerca de la prevalencia de vida del TEPT, indican que oscila entre 3,5% y 16% tras desastres como incendios, terremotos y erupciones volcánicas (Yehuda y cols, 1998). En este mismo sentido Chaparro y cols. (2006), al estudiar damnificados del terremoto de en Moquegua Perú el año 2001, encontraron que el 16% de participantes tenía TEPT después de un año de ocurrido el terremoto.
En este sentido y en nuestra actual situación, cabría hablar de síntomas por estrés agudo, sobretodo considerando la gran cantidad de eventos traumáticos a las que hemos estado expuestos: réplicas sobre 5 grados, ausencia de agua, apagones, carencia de alimentos, etc.
Cada uno de estos es un evento estresante más para cada una de las personas, ya que el daño psíquico que produce un evento traumático no sólo depende de su naturaleza, intensidad y duración, sino que también de la personalidad y el estado emocional de las víctimas, y el nivel de comprensión y recursos que reciben de la sociedad. El impacto emocional de una experiencia traumática varía de persona a persona y depende de factores biopsicosociales. En este sentido el apoyo social percibido, entendido como la conciencia que la red social (amigos, familiares, sociedad) que me sostiene puede efectivamente ayudarme, es considerado un factor protector de la salud mental luego de un desastre.
Todos los chilenos, obviamente de acuerdo al nivel de pérdidas –tanto humanas como materiales-, hemos sido afectados de alguna manera. La idea en minimizar las consecuencias negativas, por ello resulta importante que durante este primer mes podamos conversar acerca de nuestras experiencias con nuestros conocidos y amigos, no “guardarnos” los sentimientos negativos, ya que la “negación” produce una acumulación de angustia que ocasiona a mediano plazo trastornos más graves (como el TEPT), contar nuestros miedos a personas de confianza, llorar si tengo ganas. Movilizar nuestra red social: apoyemos, seamos solidarios, aceptemos ayuda. Por otro lado, las autoridades deberán mostrarse responsables y unidas, llegar a las comunidades, es fundamental que las personas sepan que cuentan con ellos. Por último, los profesionales y especialistas en salud mental, tenemos grandes desafíos para los próximos años, debemos desarrollar y validar estrategias – protocolarizadas- de prevención y tratamiento de patologías de salud mental, que nos sirvan para enfrentar futuras emergencias, y obviamente atender las necesidades emergentes de nuestro pueblo, sobretodo considerando que las huellas de esta catástrofe, al menos las “visibles”, demorarán algunos meses en borrarse.